##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Resumen

El hematoma subdural (HSD) es una enfermedad caracterizada por una colección hemática localizada entre la duramadre y aracnoides, ligado a factores de riesgo como edad, hábitos, consumo de anticoagulantes y TEC, siendo algunos de ellos prevenible y modificable. El ácido tranexámico (TXA) es un antifibrinolítico con potente efecto inhibidor sobre la activación de la fibrolisina. En los aspectos del  tratamiento de los HSD subagudos y crónicos existen controversias relacionadas no solo al proceder quirúrgico sino también al enfoque actual relacionado a la continuidad terapéutica postcirugía, debido a una multiplicidad de factores intervinientes. Aunque existen reportes de la utilidad del TXA en HSD, deseamos evaluar factores relacionados a complicaciones por su uso a través de un estudio prospectivo concurrente y cuantitativo, de diseño observacional y descriptivo, con corte transversal a través de información recopilada durante 9 meses, con los casos clínicos de 25 pacientes adultos de ambos sexos, mayores de 18 años de edad ingresados por la unidad de Neurocirugía. Como resultados observamos que 76% estuvieron exentos de complicación en el postoperatorio durante su estancia intrahospitalaria, en contraste a 24% que presentaron alguna complicación: fiebre, convulsiones, retiro accidental del sistema de drenaje asociado a neumoencéfalo, agitación psicomotriz, neumonía nosocomial y resangrado. Al alta, 64% egresó con cura completa y 36% con
alguna secuela neurológica sin ningún fallecimiento. Concluyéndose que la presencia de antecedentes patológicos o hábitos/
psicobiologicos no representaron factores que aumenten la incidencia de complicaciones asociados al uso de TXA por el
contrario, demostró seguridad en el tratamiento de los HSD.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Palabras clave

Hematoma Subdural, Ácido Tranexámico

Sección
Artículos Originales

Cómo citar

Complicaciones asociadas al uso del ácido tranexámico en el drenaje del hematoma subdural. (2019). Revista Chilena De Neurocirugía, 44(2), 121-127. https://doi.org/10.36593/rev.chil.neurocir.v44i2.22